Caja de herramientas
PUBLICACIONES

CAJA DE HERRAMIENTAS 7: Aplicaciones de la Inteligencia Artificial Generativa para la Docencia
PUBLICACIÓN
Este material educativo aborda el tema de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) y cómo esta se puede incorporar a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Para lograrlo, integra recursos de información, instrumentos y ejemplificaciones sobre el uso de esta tecnología dirigidos a quienes ejercen la docencia en los niveles de educación media y superior.

CAJA DE HERRAMIENTAS 6: Andamiajes para la escritura académica
PUBLICACIÓN
La presente caja de herramientas es un material cuyo propósito es apoyar a las y los docentes en la escritura de textos académicos propios y de sus estudiantes. Se propone la elaboración de diferentes actividades a desarrollar complementadas con lecturas y recursos digitales que aportan información adicional y formatos que ayudan en la escritura de algún tipo de texto académico.

CAJA DE HERRAMIENTAS 5: El trabajo colaborativo y cooperativo en la educación universitaria
PUBLICACIÓN
En esta quinta caja de herramientas, dentro de la colección Cuadernos de investigación para la práctica docente universitaria, .se aborda un aspecto que es de interés para las y los docentes de la UNAM: el trabajo colaborativo y cooperativo. Con el fin de que las y los docentes reflexionen en torno a lo que implica la colaboración en la educación y desarrollen diferentes estrategias para trabajar colaborativamente sea con estudiantes o entre profesores, tanto para fines de enseñanza como de investigación.

CAJA DE HERRAMIENTAS 4: m-APA 7 Claves para citar como experto. Prontuario de citas y referencias según las normas del Manual para la publicación de la Asociación de Psicología Americana(APA), séptima edición.
PUBLICACIÓN
El documento pretende ser una breve guía práctica en español, para ayudar a las autoras y los autores a citar y referenciar las fuentes de consulta con las que trabajen, de manera correcta y fácil. La información que compartimos está basada principalmente en la séptima edición del Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition, de 2019.

CAJA DE HERRAMIENTAS 3: La Educación Basada en Evidencias. Planteamiento de preguntas de investigación y búsqueda de evidencias científicas.
PUBLICACIÓN
Los antecedentes de la presente Caja de Herramientas se ubican en la experiencia de formación docente con los cursos sobre Educación Basada en Evidencias, en lo cuales se pretende que las y los docentes desarrollen capacidades para identificar, leer, preguntar y realizar búsquedas y análisis críticos de artículos de investigación de la educación. De modo que valoren y discriminen resultados de la investigación de la educación para el desarrollo y profesionalización de su docencia.

CAJA DE HERRAMIENTAS 2: Diseño de actividades de aprendizaje en ambientes digitales
PUBLICACIÓN
Esta segunda caja de herramientas tiene como propósito acompañar a las y los docentes en el diseño de actividades educativas en ambientes digitales que busquen el involucramiento de las y los estudiantes en prácticas relevantes de sus campos disciplinares. Este material está diseñado como una guía con instrumentos que le permitirán desarrollar los aspectos esenciales de una actividad educativa, además de ofrecer bibliografía con recursos que le pueden servir para fundamentar sus decisiones en el aula, como parte de una educación basada en evidencias que se pretende promover en la UNAM.

CAJA DE HERRAMIENTAS 1: Investigación, educación y acción docente en tiempos de educación remota de emergencia
PUBLICACIÓN
Esta primera caja de herramientas que ponemos a disposición de las y los profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se compone de cuatro recursos didácticos . El primer recurso que ponemos a disposición es una infografía que muestra el panorama de la educación superior en el mundo a partir de la pandemia, el segundo recurso lo compone una actividad para analizar algunos aspectos educativos a los que se enfrenta la docencia, el tercer recurso está compuesto por una serie de recomendaciones para la sistematización de prácticas en tiempos de la pandemia, y el último es un instrumento para la sistematización bajo un enfoque basado en los métodos etnográficos.