ARTÍCULOS CEIDE

ARTÍCULOS

CEIDE

Imaginarios de estudiantes universitarios acerca del modelo híbrido de educación para el posconfinamiento
Enero 2025
Miguel Ángel Hernández Alvarado, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera, Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara

El artículo presenta algunos resultados del estudio “Perspectivas y prospectivas de docentes y estudiantes de la unam durante la pandemia por covid-19” que dan de conocer experiencias y prospectivas de estudiantes universitarios ante el retorno a la presencialidad postpandemia. Se trata de un estudio cualitativo centrado en conocer anticipaciones y vivencias de estudiantes de licenciatura en la presencialidad post Covid.

Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México
Enero 2025
Mario Alberto Benavides-Lara, Víctor Jesús Rendón Cazales, Nancy Escalante Rivas, Ana María del Pilar Martínez Hernández y Melchor Sánchez Mendiola

Se presenta el avance de resultados de un cuestionario acerca del uso de la inteligencia artificial generativa (IAGen) aplicado en noviembre de 2024 al profesorado (n=2,069) y estudiantado (4,725) del bachillerato, licenciatura y posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Nivel de preparación para aprendizaje en línea en aspirantes a ingresar a Educación Superior a distancia
2025
Myrna Hernández Gutiérrez, Manuel García Minjares, Melchor Sánchez-Mendiola

La Educación a Distancia exitosa requiere que los estudiantes posean habilidades y competencias para lograr un aprendizaje satisfactorio, como colaboración, autorregulación y comunicación. No todos los aspirantes a programas de educación superior en línea cuentan con las habilidades necesarias, por lo que es necesario investigar el tema con instrumentos sustentados académicamente.

Puntos de inflexión: decisiones y acciones por tomar
Marzo – abril 2024
Maura Pompa Mansilla

Editorial de la Revista Digital Universitaria que introduce y comenta las lecturas del número de la revista. Menciona que los textos hacen un llamado a la consciencia respecto a la responsabilidad e injerencia sobre la vida y el lugar en el se vive y plantean puntos de inflexión.

PiloteandoAndo: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto
Enero – febrero 2024
Miguel Ángel Hernández Alvarado, María de las Mercedes de Agüero Servín, Mario Alberto Benavides Lara

Este trabajo presenta el análisis de un estudio piloto para ajustar el cuestionario del proyecto “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”.

Creencias del profesorado universitario sobre tecnologías y educación
Mayo 2024
Mario Alberto Benavides Lara, Víctor Jesús Rendón Cazales, Melchor Sánchez Mendiola

Este trabajo aborda las creencias en torno a las tecnologías digitales y la educación en línea y a distancia de una muestra de profesores de licenciatura (n = 1,381) de los sistemas de educación escolarizada, educación abierta y educación a distancia de la UNAM.

Investigación-acción participativa y educación basada en evidencias en el campo de la salud: investigar desde las prácticas
Enero 2024
Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara, Melchor Sánchez Mendiola, Maura Pompa Mansilla

El presente texto tiene como objetivo establecer los vínculos entre la investigación-acción participativa (IAP) y la educación basada en evidencias (EBE).

Formación para el uso de la inteligencia artificial generativa en el profesorado de la UNAM: primeros pasos
Julio 2024
Mario Alberto Benavides Lara, Víctor Jesús Rendón Cazales, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera, Melchor Sánchez Mendiola

En este artículo se presentan tres estrategias de formación dirigidas al profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de México, diseñados e implementados para desarrollar prácticas discursivas académicas en y para el uso de la inteligencia artificial generativa. Se describen las principales características del diseño didáctico y fundamentación de dos cursos y un material de formación docente.

Revisión crítica de la literatura: la docencia universitaria en la post-pandemia
Mayo 2024
Víctor Jesús Rendón Cazales, Miguel Ángel Hernández-Alvarado , María de las Mercedes de Agüero-Servín

El presente trabajo es una revisión crítica y sistematizada sobre el tema de la docencia universitaria en la post-pandemia, a través del método SALSA (Grant & Booth, 2009), con el cual se elaboró un plan que incluyó la búsqueda de la literatura en las bases de datos Scopus, Eric, Google Académico, BidiUNAM y Scielo. Se incluyeron 42 textos de diferentes países que se analizaron cualitativamente.

Dificultades esperadas de docentes universitarios mexicanos sobre las actividades educativas en la postpandemia.
Julio 2024
Víctor Jesús Rendón Cazales, Mario Alberto Benavides Lara, Maura Pompa Mansilla

Este trabajo busca analizar las dificultades que docentes universitarios de la UNAM, tanto de bachillerato como de nivel superior, anticipan sobre el regreso a las actividades presenciales en los espacios institucionales. Se realizó un estudio cualitativo a través de la estrategia de grupos focales, con 48 docentes de bachillerato y licenciatura, mediante la plataforma Zoom.

Predicting students’ academic progress and related attributes in first-year medical students: an analysis with artificial neural networks and Naïve Bayes
Enero 2024
Diego Monteverde-Suárez, Patricia González-Flores, Roberto Santos-Solórzano, Manuel García-Minjares, Irma Zavala-Sierra, Verónica Luna de la Luz & Melchor Sánchez-Mendiola

Dropout and poor academic performance are persistent problems in medical schools in emerging economies. Identifying at-risk students early and knowing the factors that contribute to their success would be useful for designing educational interventions.

Egresados de ciencias de la salud: percepción de su formación profesional y su inserción laboral
Febrero 2024
Guadalupe Soto Estrada, Manuel García Minjares, Adrián Martínez Franco, Carlos Gutiérrez Cirlos, Adrián Martínez González

Antecedentes: El seguimiento de egresados en ciencias de la salud es de relevancia debido al compromiso de las universidades de formar profesionales que contribuyan a resolver los problemas de salud del país.

Trayectorias académicas como herramienta para identificar factores que afectan la regularidad en estudiantes de medicina
2024
Adrián Martínez González, Manuel García Minjares, Enrique R. Buzo Casanova, Carlos Gutiérrez Cirlos, José A. Vargas Castillo, Melchor Sánchez-Mendiola

Antecedentes: En las instituciones de educación superior, el análisis de trayectorias académicas es clave para evaluar la formación, lo que ayuda a generar intervenciones para mejorar la regularidad y eficiencia terminal.

La investigación en formación y profesionalización docente en educación superior: conceptos, responsables, fines y coyunturas
2023
Miguel Ángel Hernández Alvarado, Maura Pompa Mansilla, Mercedes de Agüero Servín, Melchor Sánchez Mendiola

El presente capítulo aborda el tema de la investigación en formación y profesionalización docente en educación superior a partir de la profundización de preguntas.

La configuración de la identidad docente en la virtualidad
2023
Mercedes Agüero, Maura Pompa, Jesús Rendón, Miguel Hernández, Mario Benavides, Melchor Sánchez.

El objetivo de este capítulo es hacer un recuento acerca de los procesos de construcción de la identidad docente en sistemas educativos abiertos y a distancia de educación superior, con énfasis en la práctica docente.

Tres momentos en las necesidades e intereses de formación docente durante la pandemia en la UNAM
2023
Mario Alberto Benavides Lara, Víctor Jesús Rendón Cazales, Mercedes de Agüero Servín

El artículo presenta las opiniones, percepciones y experiencias que el profesorado y estudiantado del sistema SUAyED registró durante el confinamiento por la pandemia.

Bajo el microscopio de la información: salud, plantas, música y experiencias juveniles
Mayo – junio 2023
María de los Ángeles Gutiérrez Lovera

Editorial de la Revista Digital Universitaria que comenta sobre las secuelas que dejó la contingencia por Covid-19 en la población, sobre todo en la salud física y mental y con las que se convive.

Darnos una nueva vida
Julio – agosto 2023
Mario Alberto Benavides Lara

Editorial de la Revista Digital Universitaria, que comenta textos sobre cómo el conocimiento que se genera por medio de la ciencia y la tecnología puede ser usado para propósitos enfocados en el bienestar de las personas y del mundo.

Invitación al bienestar y respuestas contradictorias
Septiembre – octubre 2023
Miguel Ángel Hernández Alvarado

Editorial de la Revista Digital Universitaria que comenta sobre diferentes textos acerca de situaciones de la disociación entre malestar y falta de cuidados.

Large-scale diagnostic assessment in first-year university students: pre- and transpandemic comparison
Junio 2023
Melchor Sánchez Mendiola, Abigail P. Manzano Patiño, Manuel García Minjares, Enrique Buzo Casanova, Careli J. Herrera Penilla, Katyna Goytia Rodríguez & Adrián Martínez González

COVID-19 has disrupted higher education globally, and there is scarce information about the “learning loss” in university students throughout this crisis.

Trayectorias académicas de los estudiantes de licenciaturas de ciencias de la salud
Febrero 2023
Adrián Martínez González, Careli J. Herrera Penilla, Manuel García Minjares, Enrique R. Buzo Casanova, Carlos Gutiérrez Cirlos, Melchor Sánchez Mendiola

Antecedentes: El análisis de las trayectorias académicas es fundamental para evaluar la formación de los estudiantes y la estructura de los programas de estudio de educación superior, lo que permite diagnosticar y prevenir el rezago y abandono escolar.

Nuestras huellas y cicatrices
Mayo – junio 2022
María de las Mercedes de Agüero Servín

Editorial de la la Revista Digital Universitaria que comenta un interesante grupo de artículos que llevan directamente a pensar en las huellas que los seres humanos dejan en el planeta y en las interacciones entre personas con el medio ambiente y la naturaleza.

¿Realmente comprendemos que estamos conectados?
Julio – agosto 2022
Maura Pompa Mansilla

Editorial de la Revista Digital Universitaria que presenta textos acerca de la red compleja de circuitos que conforma el mundo, estos son un fragmento de esa diversidad de sucesos, procesos y reflexiones.

Perception of professors regarding the transition to emergency remote teaching in a large public university in Mexico during the pandemic (press release)
Agosto 2022
Mercedes de Agüero Servín, Maura Pompa Mansilla, Melchor Sánchez Mendiola, Mario Alberto Benavides Lara

El artículo presenta los resultados más relevantes de un cuestionario de seguimiento aplicado a una muestra de profesores de la UNAM.

El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM frente a la pandemia: pistas iniciales
Noviembre 2022
Mercedes de Agüero Servín, Mario Alberto Benavides-Lara y Melchor Sánchez Mendiola

El artículo presenta las opiniones, percepciones y experiencias que el profesorado y estudiantado del sistema SUAyED registró durante el confinamiento por la pandemia.

Grado de dominio del español de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal
Agosto 2022
Adrián Martínez González, Manuel García Minjares, Abigail Patricia Manzano Patiño, Enrique Ricardo Buzo Casanova, Careli Johana Herrera Penilla, Melchor Sánchez-Mendiola

Este artículo explora la relación que hay entre las puntuaciones de español específicamente el componente de gramática y redacción que se obtienen mediante la aplicación del examen diagnóstico al iniciar la educación superior con el desempeño escolar a lo largo de los dos primeros años y al finalizar la licenciatura (tiempo curricular) de la generación 2010 en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Academic trajectories analysis with a life-course approach: A case study in medical students
Enero 2022
Damián Canales Sánchez, Tomás Bautista Godínez, J. Gerardo Moreno Salinas, Manuel García Minjares, Melchor Sánchez-Mendiola

Graduation rates and students’ academic trajectories can be used to determine universities’ performance and their response to curricular change. Longitudinal follow-up of students’ academic performance offers “natural experiments” to explore the impact of modified curricula. The goal of this study was to propose a method for analyzing students’ academic trajectories and identify changes associated with a curricular reform. We analyzed students’ trajectories throughout the program in two curricula (1994 and 2010), at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) Faculty of Medicine.

Educación y enseñanza en tiempos de COVID-19
Enero – febrero 2021
Silvia Iveth Martínez Álvarez

Editorial de un número especial de la Revista Digital Universitaria dirigida docentes y estudiantes de todos los niveles educativos para compartir testimonios y reflexiones en el quehacer pedagógico.

Los significados acerca de la formación y profesionalización docente universitaria de los profesores de bachillerato y licenciatura de la UNAM
Julio 2021
María de las Mercedes de Agüero-Servín, Víctor Jesús Rendón-Cazales y Mario Alberto Benavides Lara

Se presenta el análisis de ochos grupos focales de profesores de la UNAM

El curso de Educación Basada en Evidencias (EBE): reflexiones para la transdisciplina, la docencia y la investigación
Julio 2021
Mario Alberto Benavides Lara, Mercedes de Agüero Servín, Maura Pompa Mansilla, Melchor Sánchez Mendiola

En el artículo se presenta la sistematización de la experiencia.

Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación
Noviembre 2021
Mario Alberto Benavides Lara, Maura Pompa Mansilla, Mercedes de Agüero Servín, Melchor Sánchez Mendiola, Víctor Jesús Rendón Cazales

Analizar el proceso de diseño, puesta en marcha y transcripción.

La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los y las profesoras
Abril 2021
Mercedes de Agüero Servín, Melchor Sánchez Mendiola, Ana María del Pilar Martínez Hernández, Maura Pompa Mansilla

Esta investigación es cualitativa y exploratoria, identifica y comprende las experiencias y creencias docentes acerca de la formación, cómo eligieron ser profesores de la UNAM, de educación media superior y superior.

Perception of professors regarding the transition to emergency remote teaching in a large public university in Mexico during the pandemic
2021
Mercedes de Agüero Servín, Maura Pompa-Mansilla, Melchor Sánchez Mendiola, Mario Alberto Benavides Lara

El artículo presenta los resultados más relevantes de un cuestionario de seguimiento aplicado a una muestra de profesores de la universidad pública más grande de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De sobrevivir a vivir
Mayo – junio 2021
Miguel Ángel Hernández Alvarado

Editorial de la Revista Digital Universitaria que presenta textos acerca de temas diversos para aprender, cuestionar y reflexionar en torno a la adaptación, identidad, emergencia y potencialidad humanas (y de la naturaleza) de adecuarse a lo que sucede, para crear nuevas normalidades post pandemia.

Diferencias entre profesoras y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo docente y de cuidados durante la pandemia por COVID-19
Noviembre 2021
Mario Alberto Benavides Lara, Mercedes de Agüero Servín, Silvia Iveth Martínez Álvarez

El objetivo del artículo es analizar las diferencias que presentan docentes mujeres y docentes hombres de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el contexto de la pandemia por Covid-19.

La investigación de la innovación de la educación de la Educación Superior en México de 2015 a 2020
2021
María Soledad Ramírez Montoya, Mercedes de Agüero Servín, Maura Pompa Mansilla, Alan Kristian Hernández Romo, Miguel Ángel Hernández Alvarado, Melchor Sánchez-Mendiola.

En este capítulo se circunscribe la innovación al contexto de la educación en las IES en México, y se aclaran los conceptos y sentido de algunas palabras que se vinculan a la innovación en educación superior.

Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19: segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM
Septiembre – octubre 2021
Mercedes de Agüero Servín, Mario Alberto Benavides Lara, Jesús Rendón Cazales, Maura Pompa Mansilla, Alan Kristian Hernández-Romo, Ana María del Pilar Martínez-Hernández y Melchor Sánchez-Mendiola

El artículo presenta un estudio exploratorio y descriptivo y los principales resultados cuantitativos de una encuesta aplicada a profesoras y profesores de la UNAM.

Entre la desigualdad y la oportunidad: seguimiento a los retos educativos para la docencia durante la pandemia en la UNAM
Julio 2021
Mercedes De Aguero Servín, Mario Alberto Benavides Lara, Abigail Manzano Patiño, Melchor Sánchez Mendiola

En el artículo se presenta el análisis factorial, de consistencia interna y por conglomerados de los principales ítems de un cuestionario en torno a los efectos de la pandemia en el trabajo de docentes de la UNAM.

Formación y profesionalización docente en la Educación Media Superior en México. Revisión crítica y narrativa de la literatura científica
Junio 2021
Mercedes de Agüero Servín, Silvia Iveth Martínez Álvarez, Maura Pompa Mansilla

Revisión de la literatura en investigación de la Educación Media Superior o de Bachillerato en México. Pretende ofrecer un panorama general de lo que se sabe acerca de la formación y profesionalización docente en la investigación en la última década (2012-2020) en México.

Transición de la educación media superior a la educación superior: estudio en la UNAM
Marzo – abril 2021
Melchor Sánchez Mendiola, Careli Johana Herrera Penilla, Enrique Ricardo Buzo Casanova, Manuel García Minjares, Marypaola Janett Maya López y Adrián Martínez González

Resumen La Universidad Nacional Autónoma de México (unam) posee una matrícula diversa y vasta.

Perfil de éxito académico en estudiantes de medicina de acuerdo a su trayectoria académica del bachillerato
Abril 2021
Adrian Martinez Gonzalez, Soto-Estrada Guadalupe, Garcia Minjares Manuel, Melchor Sánchez-Mendiola

Introducción: Los estudios de cohortes reales de los estudiantes de medicina ofrecen información relevante que apoya la toma de decisiones para las intervenciones educativas.

El reto de evaluar presentaciones orales: uso de una rúbrica en un posgrado de educación médica
Julio 2021
Adriana Olvera López, Maura Pompa Mansilla, Mary Paola Janett Maya López, María Dolores Hernández Flores, Manuel García-Minjares, Melchor Sánchez Mendiola, Teresa Fortoul van der Goes

Introducción: se presentan los resultados de la aplicación de una rúbrica para evaluar presentaciones orales de proyectos en un posgrado en educación médica.

Utilidad de la Plataforma “Pruéb@te UNAM Licenciatura” para Ingresar a la Educación Superior
Octubre 2021
Melchor Sánchez Mendiola, Sandra Paola Rodríguez Castillo, Nancy Fabiola Pérez Herrera, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González

El proceso de admisión a la educación superior en varias universidades incluye exámenes estandarizados de alto impacto, que se asocian a preparación especial para ayudar a los aspirantes a dominar estrategias para resolución de pruebas, así como revisar y practicar los conocimientos evaluados.

Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM
Mayo – junio 2020
Mario Alberto Benavides Lara, María de las Mercedes de Agüero Servín, Maura Pompa Mansilla, María de los Ángeles Gutiérrez Lovera, Víctor Jesús Rendón Cazales, Miguel Hernández Alvarado y Melchor Sánchez Mendiola

La contingencia provocada por la pandemia de covid-19.

Una aproximación al currículo y al género como desafíos para el sistema educativo nacional
Julio – agosto 2020
Mario Alberto Benavides Lara y Nancy Araceli Galván Aguilar

En este artículo se problematiza el tema del género y el currículo a la luz del contexto actual de violencia contra las mujeres. La atención del problema de la violencia contra las mujeres es un tema del que no pueden estar ajenas las instituciones de educación.

Discursos pedagógicos de docentes sobre estudiantes universitarios: déficit y riqueza
Diciembre 2020
Víctor Jesús Rendón Cazales, María de las Mercedes de Agüero Servín, Mario Alberto Benavides Lara, Maura Pompa Mansilla

Este trabajo aborda la construcción discursiva de los estudiantes a través de las narrativas de docentes de la UNAM.

Identidades y posiciones docentes en la relación profesor-universidad: Un estudio de grupos focales con docentes de la UNAM
Agosto 2020
Víctor Jesús Rendón Cazales, María de las Mercedes de Agüero Servín, Mario Alberto Benavides Lara, Maura Pompa Mansilla

La contingencia provocada por la pandemia de covid-19.

Escuela, pandemia y tecnologías ¿horizonte o callejón sin salida?
Diciembre 2020
Mario Alberto Benavides Lara y Víctor Jesús Rendón Cazales

Entrada de Blog de la revista Nexos acerca de la incorporación de las tecnologías, como visión crítica sobre lo que se puede hacer para expandir las oportunidades y el aprendizaje de las personas.

Perfil del estudiante con éxito académico en las licenciaturas del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Agosto 2020
Adrián Martínez González, Abigaíl Patricia Manzano Patiño, Manuel García Minjares, Careli Johana Herrera Penilla, Enrique Ricardo Buzo Casanova, Melchor Sánchez-Mendiola

Por medio de la asociación entre el desempeño académico y factores personales, familiares y socioeconómicos de los estudiantes, es posible generar perfiles.

El Examen de Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México: Evidencias de Validez de una Prueba de Alto Impacto y Gran Escala
Septiembre 2020
Melchor Sánchez Mendiola, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González, Enrique Buzo Casanova

Introducción. Los exámenes de admisión a la educación superior son evaluaciones sumativas de alto impacto para los aspirantes, por lo que requieren evidencia de validez para que las inferencias que se hagan de los resultados sean apropiadas.

Desempeño académico y egreso en 25 generaciones de estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAMAcademic performance and graduation rates in medical students: 25-year follow-up at UNAM Faculty of Medicine
Marzo – abril 2019
Magda Campillo Labrandero, Adrián Martínez González, Manuel García Minjares, Liliana Guerrero Mora, Melchor Sánchez Mendiola

El seguimiento académico (cohortes reales) de los estudiantes de medicina durante la carrera brinda información relevante.

Pruéb@te UNAM, opción para preparar el examen de admisión a la licenciatura
Noviembre – diciembre 2018
Enrique Ricardo Buzo Casanova, Elibidú Ortega Sánchez y Adrián Alejandro Martínez González

En este artículo se describe la metodología empleada para el diseño y construcción de Pruéb@te UNAM, una WebApp creada con el propósito de favorecer el proceso de preparación de los aspirantes que presentarán el examen de los concursos de selección para el ingreso a las licenciaturas que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en sus diferentes convocatorias.

Grado de conocimientos de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado
Octubre – diciembre 2018
Adrián Martínez González, Abigail Patricia Manzano Patiño, Manuel García Minjares, Careli Johana Herrera Penilla, Enrique Ricardo Buzo Casanova, Melchor Sánchez Mendiola.

En nuestro medio son escasos los estudios de seguimiento académico que permiten relacionar el grado de conocimientos de los estudiantes, al inicio de la licenciatura y mediante los resultados obtenidos en un examen diagnóstico, con el desempeño escolar a lo largo del grado y la eficiencia terminal.

SECCIONES
DE INTERÉS

NAVEGACIÓN